Resolución 1843 de 2025

Resolución 1843 de 2025: Importancia de las evaluaciones médicas ocupacionales (cambios normativos)

Resolución 1843 de 2025: Lo que deben saber las empresas y trabajadores sobre las nuevas evaluaciones médicas ocupacionales en Colombia

La Resolución 1843 de 2025, expedida por el Ministerio del Trabajo, marca un antes y un después en la forma como las organizaciones colombianas deben abordar las evaluaciones médicas ocupacionales, la vigilancia de la salud de los trabajadores y la prevención de riesgos laborales. Esta norma, que entró a regir desde abril de 2025, reemplaza la antigua Resolución 2346 de 2007 y responde a la necesidad de actualizar el marco normativo en consonancia con los principios de trabajo digno, salud ocupacional integral y respeto por los derechos de los trabajadores.

Con esta resolución, se regulan aspectos fundamentales como el tipo y la periodicidad de los exámenes médicos, el tratamiento de la historia clínica ocupacional, la responsabilidad de empleadores y prestadores de servicios, y la implementación de acciones preventivas como las pausas activas y campañas de promoción de la salud.

A continuación, te explicamos los puntos clave que toda empresa debe conocer para garantizar el cumplimiento efectivo de esta normativa.

Tiempo de adaptación: 20 días para aplicar las recomendaciones médicas

Según el artículo 5 literal f), las empresas tienen un plazo máximo de 20 días hábiles para adaptar las condiciones laborales conforme a las recomendaciones y/o restricciones emitidas por el médico especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo. Este ajuste debe garantizar condiciones seguras para el trabajador sin vulnerar su derecho a la no discriminación.

Campañas de prevención: farmacodependencia, alcohol y tabaquismo

La implementación de campañas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, el alcoholismo y el tabaquismo se vuelve obligatoria como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esta medida busca fomentar entornos laborales más saludables, respetando creencias y estilos de vida (Art. 5, literal g).

Pausas activas obligatorias durante la jornada laboral

Otro mandato clave de la Resolución 1843 de 2025 es la obligación de las empresas de diseñar e implementar programas de pausas activas (Art. 5, literal h). Estas deben estar orientadas a mejorar la salud física y mental, sin ningún tipo de exclusión, y respetando el derecho a la diversidad de credos, condiciones médicas y expresiones culturales.

Examen por retorno laboral: 90 días de ausencia no médica

El examen médico de retorno laboral es exigido cuando un trabajador ha estado ausente por razones no médicas por un periodo igual o superior a 90 días calendario (Art. 12). Su finalidad es determinar si está en condiciones adecuadas para reincorporarse, y debe hacerse antes del regreso efectivo a sus funciones.

Examen post-incapacidad: al terminar incapacidad igual o mayor a 30 días

Toda incapacidad médica igual o mayor a 30 días calendario (o antes, si la condición lo amerita) debe ser seguida por un examen médico post-incapacidad (Art. 13). Esto permite evaluar la evolución del trabajador y tomar decisiones sobre su retorno seguro a las labores.

Evaluaciones periódicas: máximo cada 3 años

La periodicidad de las evaluaciones médicas ocupacionales es definida por la empresa, pero no puede superar los 3 años, incluso en casos excepcionales. Esta frecuencia debe estar técnicamente justificada dentro del SG-SST y basada en el riesgo del cargo (Art. 15).

Información que debe compartir la empresa con la IPS aliada

Para que las evaluaciones médicas sean efectivas y pertinentes, el empleador debe proporcionar al prestador de servicios de salud:

  • Perfil del cargo
  • Indicadores epidemiológicos
  • Matriz de peligros y riesgos
  • Estudios técnicos complementarios (higiene industrial, riesgo psicosocial, etc.)

Estos elementos son indispensables según el Artículo 16, y su entrega debe quedar registrada documentalmente.

Informe anual de condiciones de salud

Una novedad relevante es la obligatoriedad del diagnóstico general de salud anual. Según el artículo 20, toda IPS o profesional que realice evaluaciones debe entregar al empleador un informe consolidado que incluya síntomas reportados, resultados de pruebas clínicas, diagnósticos identificados y recomendaciones para la mejora de condiciones laborales.

Este informe debe ser anónimo, sin incluir datos personales, y debe usarse para planear acciones dentro del SG-SST.

Prohibición de pruebas discriminatorias: embarazo, VIH y serología

En cumplimiento del Artículo 21 y 22, se prohíbe exigir pruebas de embarazo, VIH o serología (VDRL) como requisito obligatorio de ingreso o permanencia laboral, a menos que el perfil del cargo represente riesgos reales y se cuente con consentimiento previo, libre e informado de la trabajadora o trabajador.

El incumplimiento acarrea sanciones económicas hasta por 2.455 UVT y la contratación obligatoria de la candidata afectada.

Pruebas de alcohol y sustancias psicoactivas: enfoque preventivo

De acuerdo con el Artículo 24, las pruebas de alcoholemia, alcoholimetría y consumo de sustancias psicoactivas solo se aplican en actividades que representen un riesgo para terceros, como transporte, manejo de sustancias peligrosas o cargos de alta responsabilidad.

Deben estar justificadas dentro del SG-SST y formar parte de un programa de prevención del consumo. La confidencialidad de los resultados es obligatoria.

Tipos de evaluaciones ocupacionales (Artículo 8)

La resolución establece seis tipos obligatorios de evaluaciones médicas ocupacionales:

  1. Pre-ingreso
  2. Periódicas (programadas o por cambios de ocupación)
  3. Egreso
  4. Post-incapacidad
  5. Retorno laboral
  6. Seguimiento o control

El concepto médico ocupacional resultante de estas evaluaciones debe incluir recomendaciones o restricciones, y pasará a ser parte del expediente laboral del trabajador (Art. 8, Parágrafo 1).

Conclusión: un paso firme hacia el bienestar laboral

La Resolución 1843 de 2025 no sólo actualiza una norma vigente desde hace casi dos décadas, sino que consolida un enfoque integral de salud laboral en Colombia. Empresas, trabajadores y profesionales de SST tienen ahora un marco más claro, con derechos reforzados y responsabilidades precisas que apuntan al mismo objetivo: un entorno de trabajo más seguro, justo y saludable para todos.

Desde Evolucionar Servicios de Salud, acompañamos a nuestros aliados empresariales en la implementación técnica y práctica de esta resolución. Si necesitas orientación en tu Sistema de Gestión SST o apoyo en tus procesos de evaluación médica ocupacional, contáctanos. Estamos para ayudarte a cumplir con la norma y cuidar lo más valioso: la salud de tu equipo.